
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“PEDRO
EMILIO COLL”
EXTENSIÓN
PUERTO ORDAZ
MANUAL DE TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO
![]() |
Puerto Ordaz, 2017
PREFACIO
Esta normativa es una guía que contiene un conjunto de
pautas, orientaciones y procedimientos para la elaboración de los trabajos
asignados en las diferentes disciplinas curriculares que conforman los pensum
de estudios, los proyectos de investigación y el trabajo especial de grado
(TEG) con el objeto de establecer las condiciones tanto Metodológicas como
científicas. Es más este conjunto de
informes, sea cual sea su definición,
tiene como finalidad comunicar por escrito, concreta, coherente y veraz a la
comunidad educativa sobre los resultados de la investigaciones realizadas por
los estudiantes desde el comienzo de sus
estudios profesionales, hasta el fin de los mismos.
La presentación de estos informes obedece a criterios
institucionales, al Manual de publicaciones de la American Psychological
Associatión (APA) y al Manual de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL) con el fin de
garantizar una conformación estándar
para la difusión interna y de ser posible, en eventos u organismos municipales,
regionales y nacionales,
Las normas de presentación se refieren a los recursos,
materiales, aspectos mecanográficos, elementos estéticos, lenguaje y estilo, las citas y la bibliografía,
ordenamiento del informe, entre otros, motivo por el cual, se cumplirá con los
requerimientos académicos establecidos en las presentantes normas de redacción.
El estudiante es el responsable principal del contenido y de
la calidad de la investigación, constituyendo la presentación del informe final
tanto en las disciplinas de estudios como los diferentes proyectos de
investigación y correspondiente trabajo especial de grado, un trabajo de
naturaleza cintífica, humanística o
tecnológica pues ello le permite obtener
el título
de Técnico Superior Universitario.
SECCIÓN
I
ASPECTOS GENERALES
Objetivos del Uso de las Normas
1.
Garantizar la elaboración y
presentación de los trabajos de investigación dentro de los lineamientos
contenidos en la presente normativa.
2.
Asegurar el cumplimiento de los
requerimientos académicos disciplinarios formales.
3.
Desarrollar habilidades específicas en
la realización de proyectos de
investigación.
4.
Aplicar los pasos exigidos para la elaboración de proyectos de
o de la metodología científica para resolver problemas relacionados con
diferentes áreas de interés.
5.
Estimular la realización de trabajos de
investigación cualquiera sea su naturaleza o tipo, caracterizados por su
calidad, originalidad e innovación.
Condiciones
Básicas
1.
Los trabajos representarán un intento
para analizar y ofrecer solución a algún problema de conocimiento o situación,
constituyéndose, en un ejercicio para establecer los fundamentos teóricos y
conceptuales en torno a un problema, para definir y aplicar una estrategia para
la resolución de problemas o bien para desarrollar un producto tecnológico con
fundamentación metodológica.
2.
El tema de obedecer a inquietudes
esbozadas en las asignaturas de conocimiento o, o si es caso del TEG, a situaciones reales observadas en
el contexto institucional, local, regional nacional.
Características
1.
Los trabajos pueden ser de naturaleza
científica, humanística, artística o tecnológica de acuerdo con el campo de
estudio profesional y según la preferencia o condición de investigación pura o
aplicada o a cualquier otro elemento distinto que asuma el
estudiante-investigador.
2.
Los trabajos para obtener el título de
Técnico Superior Universitario pueden realizarse en forma individual, en
parejas o en grupos de investigación (hasta tres integrantes), siempre y cuando
los profesores de las asignaturas ,
asesores o tutores institucionales
consideren la pertenencia del número de estudiantes con respecto a la
amplitud y profundidad del estudio.
3.
El estudiante, pareja o grupo
investigador decidirá, bajo la orientación del profesor de la signatura,
asesores o tutor el enfoque Metodológico, respondiendo a interrogantes como:
¿Cuál es la naturaleza de la realidad? (naturaleza Ontológica), ¿Cuál es la
naturaleza de la relación entre quien indaga y lo indagado? (naturaleza
Epistemológica) y ¿Cómo debe el
investigador proceder en la búsqueda del conocimiento? (naturaleza
Metodológica).
SECCIÓN II
NORMAS DE PRESENTACIÓN
Recursos Materiales
1.
Las versiones de los trabajos en el
papel será en impresión a color negro, utilizando papel bond blanco puro, base 20, tamaño carta
(216 * 279 mm ),
orientación vertical (excepto en el caso de ilustraciones o gráficos que
requieran una orientación horizontal), solamente es una cara de la hoja del
papel.
2.
Los trabajos deben emitirse con un
acabado óptimo, en este sentido se
recomienda el uso de impresoras de inyección de tinta láser.
3.
Los trabajos se entregarán con
cartulina que identifique la institución en todas las asignaturas de cada
carrera.
4.
En el caso de los TEG, se consignarán versiones digitalizadas en en discos compactos, los cuales se
identificarán en la cara rera anterior
con los mismos datos de la portada del ejemplar impreso. Estas versiones digitalizadas deben
estar acompañadas de los respectivos trabajos
empastados o versiones en físico.
Aspectos Mecanográficos
1.
Sangría: Se recomienda el uso de sangría de primera
línea de cinco espacios (equivalente a un centímetro) al inicio de cada párrafo
nuevo y mantenerlo uniforme en todo el trabajo.
2.
Páginas Capitulares: Cada capítulo del
informe debe iniciar una página
nueva. Esta característica aplica
también a dedicatoria, reconocimientos, índice general, resumen, introducción,
conclusiones, recomendaciones, lista de cuadros o tablas, lista de gráficos,
referencias bibliográficas.
3.
Líneas en inicio y finales de página:
No se deben dejar líneas aisladas al inicio o final de la página .
Escriba por los menos dos líneas al inicio o al final de cada párrafo en
la parte superior o en la parte inferior de la página.
4.
Títulos y subtítulos: Centrar y usar letras mayúsculas sostenidas en los
títulos de las páginas preliminares, capítulos, anexos y referencias
bibliográficas. Los subtítulos sólo
deben llevar iniciales mayúsculas. En
ambos casos deben usarse negrillas. Asegúrese de que los
títulos y subtítulos sean exactamente iguales en el texto y en el índice, el
índice de tablas, gráficos y de ilustraciones o figuras. Los subtítulos deben ser organizados en
cuatro niveles, de acuerdo a los planteamientos del Manual vigente del IUTPEC
(2002).
5.
Cuando el título abarque más de una
línea se puede reducir es espaciado
interlineal a espacio y medio.
6.
Cuadros, tablas, figuras, gráficos y/o
similares: La inserción de estos
elementos en el texto del trabajo, no debe romper con la continuidad del
discurso. Debe estar plenamente
justificada y guardar estricta relación con la temática y/o aspecto tratado.
7.
Las explicaciones del contenido de cuadro, gráfico o figura se insertan a
continuación (arábiga) consecutiva y un título o nombre alusivo a la
información que registra, y deben tener, hasta donde sea posible, sólo tres
líneas horizontales. En la parte inferior izquierda del elemento insertado
debe especificarse la fuente señalando autoría y fecha a la cual corresponde la
información. A continuación se presenta
el siguiente ejemplo:
Cuadro 1
Preparación del recurso humano docente
de la UPEL
Sí
|
%
|
No
|
%
|
42
|
91
|
4
|
9
|
Fuente:
Cálculo basado en las respuestas de cuestionarios aplicados a docentes de la
UPEL , Nieto (2005).
8.
Las figuras, gráficos o ilustraciones
deben identificarse en la parte inferior izquierda con numeración (arábiga)
consecutiva resaltada con estilo de fuente cursiva, seguida del título o
nombre alusivo a la información que
registra resaltado con estilo de fuente negrita y la fuente señalada autoría y
fecha a la cual corresponde la información.
A continuación se presenta el siguiente ejemplo:

Gráfico 1: Proceso de Aprendizaje: Condiciones internas del aprendizaje. Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a estudiantes del
IUPSM y UNERMB, Agreda y Sivira (2003)
9.
La
mención de elementos ilustrativos en el texto se debe indicar
entre paréntesis mostrando el tipo de elemento y el número de las páginas donde
se encuentra, sin utilizar la palabra ver o véase. El sólo hecho de aparecer en tal condición su
identificación y ubicación sugiere el lector su búsqueda ejemplo, La
distribución de la muestra de estudiantes (cuadro 5,p.120).
10.
Podrán incluirse gráficos, tablas, figuras
y similares, a color. Las ilustraciones
y tablas podrán ser presentadas horizontalmente si no admiten la orientación
vertical.
11.
Fuente. Para la transcripción se debe
utilizar la fuente Arial, de estilo regular, sin subrayados ni efectos de
textos especiales. No usar el el estilo
de fuente cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español. El tamaño de la letra no debe exceder de 12
puntos poseer espaciados y posiciones entre caracteres normales, usar el mismo
tipo de fuente para todo el informe, incluyendo las páginas preliminares, las
referencias bibliográficas y los anexos.
12.
Se podrán usar tamaños reducidos de
fuentes solamente en los apéndices y en las ilustraciones y tablas, siempre y
cuando se hagan distinguibles al lector.
Usar el mismo tipo de letras para todas las páginas de texto del
informe. Usar el mismo tipo de fuente
para numerar las ilustraciones y las
tablas.
13.
Usar numeración estándar
(0,1,2,3,4,5,6,7,8,9) en el texto y para los números de página.
No se permite el estilo de fuente
cursiva para números.
14.
La presentación de ecuaciones deberá
ser mecanografiada, a excepción de aquellas difíciles de ilustrar. Actualmente los procesadores de textos poseen
herramientas para la inserción de ecuaciones o fórmulas matemáticas que
permiten establecer formatos de números, agregar funciones y marcadores. Si necesita hacerla a manos, utilice reglas y
tinta negra. Puede usar un estilo de
letra diferente al texto para las ecuaciones.
Puede numerar las ecuaciones a través del escrito si lo considera
pertinente.
15.
Marginación: El margen izquierdo (lado del encuadernado)
será de 4 centímetros ,
incluyendo tablas e ilustraciones. Los
tres lados restantes: superior, derecho e inferior, serán de 3
centímetros: Todo el texto del informe,
incluye el número de la página, deberá
inscribirse dentro del área de impresión que limitan los márgenes.
16.
Las páginas horizontales deberán tener
en la parte superior de la hoja un
margen de 4
centímetros para que al ubicarlas de manera vertical en
el informe este margen coincida con el requerido para el encuadernado.
17.
Espaciado interlineal: El texto del trabajo se hará con espaciado
interlineado de espacio y medio intra
párrafo y entre párrafo, incluyendo las páginas de agradecimientos, excepto al
concluir título y subtítulo que se hará a triple espacio. Se permite usar espacio sencillo solamente en
párrafos de lista, pero no entre los elementos listados.
18.
Además el espacio sencillo se permite
en la bibliografía, los índices de
ilustraciones y tablas y las notas. Se
permite espacio sencillo en los anexos.
El espacio sencillo es obligatorio para citas textuales en bloques.
19.
Numeración de páginas: Enumere con formato de números arábigos todas
las páginas del texto, incluyendo las tablas, ilustraciones y anexos. Coloque
los números en la posición inferior (al pie de la página) y en alineación
derecha. Las páginas en las que aparecen
cuadros y gráficas también deben enumerarse
y su disposición (vertical u
horizontal) no debe alterar ña posición del número de página.
20.
Las páginas capitulares no se enumeran pero deben contarse en el
orden del informe. En las páginas del
título, identificación del trabajo, reconocimientos, dedicatorias, notas especiales,
aclaratorias, prólogo, se utilizará numeración romana minúscula: i, ii, iii, iv.
No use la palabra “página” sino “p” o
“pp” en caso de ser varias, antes de la numeración de las páginas. Use el mismo tipo de fuente para todos los números
de página.
21.
Elementos estéticos: No tache ninguna parte del texto de ninguna manera. No haga correcciones con pluma o lápiz. Si hace correcciones en alguna página del
informe, asegurese que la página de nueva impresión cumpla con los estándares que ha utilizado. No use correctores líquidos que se utilizan
para máquinas de escribir.
1.
Al redactar use un lenguaje
comprensible, espontáneo, específico y formal. Procure escribir de acuerdo a su
estilo, usando citas sin excederse, evitando la limitación y cuidando la originalidad.
2.
Cuida la sintaxis al redactar
textos. Evite la falta de concordancia
en oraciones y párrafos. Mantenga la
coherencia entre párrafos. Sea
consistente en el uso de la persona
gramatical, por lo general, se redacta en tercera persona.
3.
Use los signos de puntuación
adecuadamente para facilitar al lector una fluidez lectora apropiada y la
comprensión de las ideas plasmadas.
4.
El uso de mayúsculas y minúsculas, la acentuación y la escritura
de términos técnicos y científicos son
importantes.
5.
Cuando
utilice siglas por vez primera en el texto escriba a continuación usando paréntesis el
significado de la misma, luego podrá utilizar la sigla solamente. También recuerde que las siglas no llevan
puntos entre ellas. Ejemplo: IUTPEC (Instituto Universitario de Tecnología Pedro Emilio Coll).
SECCIÓN III
El Informe de Investigación
Texto del Trabajo
1.
La estructura del informe del trabajo
asignado en las disciplinas curriculares tendrá una parte introductoria, el
desarrollo del trabajo y una parte conclusiva.
Aspectos Complementarios
1.
La inclusión de anexos deberá limitarse
a lo estrictamente necesario y sólo podrán incluirse aquellos que hayan sido
mencionados en el cuerpo del trabajo.
Los anexos se colocan en el orden en que han sido mencionados en el
texto, se ubican después de las
referencias bibliográficas y entran en la numeración del informe.
2.
Úsese el mismo margen del texto
principal para los anexos.
3.
Use títulos para los anexos y
escríbalos en índice de contenido titularlo en mayúsculas y enumerarlo
siguiendo el utilizado en el informe.
Los títulos de los anexos van en
la parte de las páginas. Si decide
usar portadas para los anexos, asegurese para contarla como parte del
orden del informe completo. En el caso
de presentar copias fotostáticas, deben aparecer de forma clara tal como
aparece en la fuente originaría.
SECCIÓN IV
LAS CITAS Y LA BIBLIOGRAFÍA
1.
Existen diferentes formas de presentar
citas y referencias en los trabajos asignados por los docente y en los de
investigación considerándose la consistencia de estas en todo el trabajo. Las citas se refieren a la transcripción
directa o indirecta de las ideas de uno o varios autores. La utilización de uno u otro tipo de cita
debe estar plenamente justificado.
2.
La cita de transcripción directa son aquellas donde el investigador reproduce
en forma textual las palabras del autor consultado. Cuando la cita es corta (menor o igual a 40
palabras) se mantiene en el párrafo utilizando las comillas dobles al inicio y al final de la cita,pero
aquellas cuyo contenido sea mayor de tres (mayor a 40) deberá presentarse con
interlineado sencillo y a diez espacios
equidistantes de los márgenes derecho e izquierdo de la página.
A continuación se presentan dos ejemplos:
Cita directa (textual corta)
La observación es una técnica usada en todas las ciencias
ajustándose a las necesidades del investigador.
López (1998:85) la definió como “un estudio sistemático de hechos
espontáneos que se realiza durante el tiempo en el que esta ocurriendo, con el
fin de obtener conocimientos más amplios de
la situación”.
Cita directa (textual
larga)
Por
otra parte las oportunidades de convergencias entre las economías y los
sistemas de investigación establecidas por la globalización. Crean retos para los Países latinoamericanos
por agudización de problemas estructurales, entre los cuales se pueden
mencionar: contar con una fuerza de trabajo capacitada apara exceder,
participar y beneficiarse de las fuentes de información y conocimientos
mundiales necesarios, a fin de superar la condición de periferias, implementar nuevas formas de organización para realizar una investigación coordinada e integral en
equipos interdisciplinarios, emprender y
desarrollar urgente y compulsivamente,
actividades de investigación y desarrollo de acuerdo a los intereses y
necesidades del mercado global (Licha, 1998:135).
3.
Las citas transcripción indirecta son aquellas donde se parafrasea o interpretan las ideas
de autores consultados. La
identificación del autor en la cita puede aparecer dentro de paréntesis o fuera
de éste, según se ajuste al estilo de redacción. A continuación se presentan los ejemplos:
Cita indirecta (parafraseada) con el autor dentro del paréntesis:
Y con este tipo de hombres, crear centros de investigación y
desarrollo que se orienten hacia una nueva
concepción de generación, perfeccionamiento y utilización de altas
tecnologías, para poder vencer el obstáculo de la realidad venezolana donde la
ciencia va por un lado y el País por
otro. (Navarro, 1998:19-21)
Cita indirecta (parafraseada) con el autor fuera del
paréntesis.
En los Países industrializados, señala Oteiza
(1997:36-45), la aparición de políticas
gubernamentales de Investigación y Desarrollo, referidas a planes, programas,
proyecto para la innovación tecnológica
han tenido una tendencia hacia la sectorización, es decir, están
dirigidas a ciertas áreas de investigación prioritarias y a diferentes
instancias del proceso de desarrollo.
4.
Las referencias recogen los datos
bibliográficos y no bibliográficos de la fuente de información utilizada. Las citas y referencias deben colocarse en el
texto del trabajo utilizando el sistema “autor-fecha-número de página”,
colocando entre paréntesis el apellido del autor o autores (agregar “ y otros” en
caso de varios autores), seguido de dos
puntos, al año de publicación, seguido de punto y coma y luego la páginas o
páginas donde se encuentra la información. Ejemplo: (Pérez, 1999: 135-136).
5.
En el caso de citar varias
publicaciones de un mismo autor correspondientes a un mismo año, se
identificará consecuencia literal junto a la fecha de publicación. (Pérez, 1999a: 135-136) o (Pérez 1999b 135-136).
Si el apellido del autor se cita
dentro del texto, se excluirá del
paréntesis. Ejemplo Pérez Díaz (1999: 135-136), Pérez (1999a:
135-136) o Pérez (1999b: 135-136).
6.
Las referencias de citas textuales o parafraseadas obtenidas en sistemas
electrónicos o redes de información recogerán los datos del autor personal o
institucional, el año de publicación, el título, la dirección electrónica o
página web y la fecha de consulta a la fuente.
7.
Las fuentes de donde se adquiere
información para la realización del trabajo pueden ser de tipo bibliográficas y
no bibliográficas. Las fuentes se
colocan al final del trabajo mediante índice de autores en orden alfabético y/o
cronológico por autor.
Ejemplo:
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, N. y Arenas O ( 1999) América
Latina en el Mundo. Editorial LUZ. Maracaibo, Venezuela.
Álvarez, V y Rodríguez, D (1998) Hablemos... De la Sociedad Rentista
a la sociedad de conocimiento:
FUNDACITE, Zulia. Edi. Astro data, S.A.
Barreto de P, A. Un amigo, una
responsabilidad.. Vídeo. Programa
PISCIS. Cabimas, 2003.
Blanco, M. Como gerenciar la calidad utilizando los clientes. Entrevista.
Refinería Amuay. Falcón,
2004.
8.
Entre los datos que incluye una fuente bibliográfica se encuentran los
siguientes : el autor, ya sea de índole personal, par, grupal o institucional,
año de publicación del artículo o de la
obra, título de la obra o del artículo en caso de revistas o periódicos, número
de la edición, aspectos complementarios (traducción, edición corregida, número de publicación, entre
otros), lugar de la edición, editorial, total de la páginas.
9.
Los datos que incluye una fuente no
bibliográfica son: Apellido y Nombre del autor, tema, cargo (en caso de
entrevistas), lugar y fecha.
10.Si
la referencia alude a una tesis, después del título se debe reseñar el requisito del trabajo
(Ej. Tesis de licenciatura).
11.Las
referencias pueden referirse a un autor, dos autores, más de dos autores,
instituciones, documentos legales, artículos de revista o diario, artículos de
obras compiladas, consultas en línea, entre otros. A continuación se presentan algunos modelos de referencias que sirven al investigador para señalarlas en
su trabajo:
Ejemplo
con un autor:
Pérez,
O . (1999) América Latina, el derecho y la Globalización ,
Editorial Toledo. 2da. Edición, Barcelona.
SECCIÓN V
REQUISITOS FORMALES
PARA LA PRESENTACIÓN
ESCRITA
DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
El Trabajo Especial de Grado se organiza
en tres partes:
-
Las Páginas
Preliminares.
-
El Cuerpo o Texto
-
Los Materiales de
Referencia
-
Páginas Preliminares
1. La página de la portada
incluye; Logotipo y membrete de la institución el título del TEG, el
apellido y nombre del autor o autores, el número de la cédula de identidad, el
apellido y el nombre del tutor y el lugar, mes y año. La elaboración se efectúa
tal como se especifica en e1 Anexo A.
2. La página del título
incluye: membrete de la institución, el título del TEG, el apellido y nombre
del autor, el número de la cédula de identidad, el grado académico al cual se
opta y el lugar, mes y año. La elaboración se efectúa tal como se especifica en
el Anexo B.
3. Página con la
Constancia de Aprobación por parte del profesor
tutor, en la versión definitiva (Ver Anexo C). De igual forma, debe colocarse
la página con la aprobación de la Coordinación de Investigación (Ver Anexo D).
4. En la página de dedicatoria
se mencionan las personas o instituciones a las que desea honrar con el TEG. Es
opcional.
5. En la página de agradecimiento
o reconocimiento se agradece la colaboración, asesoría, asistencia técnica de
las personas u organizaciones que de alguna manera contribuyeron para la
realización del trabajo.
6. El índice general
consiste en una relación de los títulos, los capítulos, las secciones
principales, referencias, anexos, presentados en el mismo orden, señalando el
número de páginas de ubicación. (Ver Anexo E).
7. Las Listas de
cuadros, gráficos y figuras consisten
en una relación del número y título de los cuadros (tablas de números o texto),
gráficos y figuras (mapas, planos, dibujos), señalando la página donde aparecen
(Ver Anexos F, G y H).
8. El Resumen es
una exposición corta y clara del tema desarrollado, los objetivos de la
investigación, la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las
conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder de trescientas (300) palabras
escritas a un espacio entre líneas. (Ver Anexo I). Se comienza a escribir
dejando sangría de cinco espacios.
Cuerpo o Texto del
Trabajo
Está organizado en capítulos, su
estructura depende del tipo de investigación. Por lo general contiene
INTRODUCCIÓN, CAPÍTULO I, EL PROBLEMA; CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO, CAPÍTULO III,
MARCO METODOLÓGICO; CAPÍTULO IV, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS; CAPÍTULO
V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES; CAPÍTULO VI PROPUESTA; REFERENCIAS Y ANEXOS.
1.
LA INTRODUCCIÓN presenta una visión general del tema, sus propósitos,
aportes y la estructura general del trabajo.
2.
CAPÍTULO I - EL PROBLEMA: Consiste en
presentar una situación problemática que amerita solución dentro del contexto
donde se ubica. Así mismo, comprende la formulación del problema, los objetivos
del trabajo, la importancia o justificación del estudio y las limitaciones; en
caso de haberlas.
3.
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO: Comprende la
revisión de trabajos previos realizados sobre el problema. En esta parte, se
presentan los aspectos teóricos, conceptuales, legales. Básicamente está
constituido por los siguientes elementos: antecedentes (históricos y de la
investigación), bases teóricas, bases legales, sistema de variables, sistema de
hipótesis cuando se requiera y la definición de términos básicos.
4.
CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO: describe los métodos, técnicas, instrumentos
y procedimientos aplicados para lograr los objetivos de la investigación, éstos
varían según cada tipo de problema. De igual forma, se señalan los principales
aspectos relacionados a la población y muestra. Debe mencionarse asímismo, las
razones por las cuales se seleccionó dicha metodología.
5.
CAPÍTULO IV – PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS: Varía según el tipo de investigación.
Los resultados son analizados, interpretados y confrontados con la teoría, de
acuerdo al esquema utilizado. Se apoya en cuadros y gráficos de ser el caso. En
la investigación aplicada, del tipo proyecto factible, no es estrictamente
necesario incluir un capítulo específico con dicho título, lo importante es la
presentación sistemática del diagnóstico de la situación, planteamiento y
fundamentación teórica de la propuesta, el procedimiento metodológico, los
recursos necesarios para la ejecución, el análisis de su viabilidad y
posibilidad de realización.
6.
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Principales
resultados y aportes más significativos del trabajo. Además debe presentar
recomendaciones para contribuir a la solución de problemas como consecuencia
del estudio realizado. Tanto las
Conclusiones como las Recomendaciones deben estar en páginas separadas .
7.
CAPÍTULO VI PROPUESTA: Presentación totalmente estructurada y sistematizada de la
propuesta de solución del problema, esta debe contener : Título, Objetivo,
Descripción, Recursos, Plan de Acción si corresponde, factibilidad técnica, financiera, entre otras.
Materiales de Referencia
1. REFERENCIAS. La lista
de referencias incluye las fuentes impresas,
electrónicas, audiovisuales que han sido citadas en el texto del trabajo. Se
presenta ordenada alfabéticamente.
2.
ANEXOS: se presentan los formularios de las
encuestas u otros instrumentos de investigación elaborados como parte del
estudio y otras informaciones adicionales que resulte necesario incluir para
ampliar o sustentar algo tratado en el texto. Si hay varios anexos se
identificarán con letras: Anexo A (Carta de Validación; ver Anexo J), Anexo B y
así sucesivamente si cada anexo consta de varias partes se utilizará una
serié numérica: A-l, A-2, etc.
ASPECTOS FORMALES
Una vez
que el estudiante haya organizado las diferentes partes del TEG de acuerdo al
esquema elaborado para tal fin, procede a redactarlo y presentarlo.
Lenguaje y Estilo
En la redacción del TEG se debe emplear un lenguaje formal
evitando en lo posible el uso de expresiones poco conocidas, así como también
el exceso de citas textuales.
Para obtener una buena redacción es necesario tener
presente:
1. Redactar en tercera
persona del singular o plural.
2. Los verbos se escribirán en tiempo pasado, ya que la
información que se presenta en el TEG se refiere a algo comprobado o efectuado.
3. Los números de cero al nueve deben mencionarse en palabras
y del diez, (10) en adelante escribirlos en cifras.
4. Cuando se usan términos estadísticos en el texto, siempre
se debe mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura. Ejemplo: 10 por
ciento.
5. No se deben usar abreviaturas en la redacción, son
permitidas en las notas al pie de la página.
6. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos,
instrumentos que se nombren repetidas veces en el texto, éstas deben explicarse
cuando se utilizan por primera vez escribiendo el nombre completo, seguido de
las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis como
por ejemplo: La
Universidad del Zulia ( LUZ ).
7. Cuando sea inevitable la repetición de términos es
conveniente el uso de sinónimos.
8. No se debe subrayar los títulos ni los sub-títulos de cada
contenido.
Mecanografiado e
Impresión
1. El TEG debe escribirse en papel bond blanco, tamaño carta,
base veinte (20). En lo posible los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño
carta. Se exceptúan para la aplicación de esta norma los proyectos de
ingeniería donde el grado de definición de mapas, planos no permite su
reducción al tamaño tipo carta, igualmente la realización de los modelos a
escala que por sus características de tridimensionalidad no es posible
realizarlos a través de medios impresos.
2. Cada capítulo se inicia en una nueva hoja, en la cual se
indique el número y el nombre del mismo.
3. Los títulos se escriben con letra mayúscula y los
subtítulos la inicial en mayúscula y las demás letras en minúsculas.
4. El texto se escribirá con letra Arial de (doce) 12 puntos.
5. El texto y los títulos se escribirán con interlineado de
espacio y medio.
6. Para las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más,
así como el resumen y las referencias, se utilizará espacios sencillos entre
líneas para el mecanografiado.
7. Después de los títulos de capítulos, antes y después de los
encabezamientos de secciones, de los cuadros y gráficos titulados, que se
presentarán entre párrafos; se dejarán tres (3) espacios sencillos.
Márgenes
1. Los márgenes serán cuatro (4) cm del lado izquierdo, y de
tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen
superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm.
2. En la primera página de cada capítulo, dejando un margen
superior de cinco (5) cm. Se escribirá centrado y en mayúscula la palabra
CAPITULO seguida del número romano correspondiente I, II, II. Debajo de ésta,
centrada, en mayúsculas y a dos espacios se escribirá la denominación del
capítulo.
Sangrías
1. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios (en la
computadora está representada por la medida de 1.cm en la regla horizontal) en
el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo y ambos márgenes en
cada línea de las citas textuales largas, es decir, de más de cuarenta (40)
palabras.
Paginación
1. Los números de todas las páginas, se colocarán centrados en
la parte inferior, incluyendo las páginas de inicio de capítulo. Las páginas preeliminares se numerarán con
cifras romanas minúsculas (ii, iii, iv...) en forma consecutiva comenzado con
la página del título, sin colocar la cifra en esta página.
2.
Todas las páginas del
texto y los materiales de referencia
se numerarán con números arábigos, comenzando con la página de la introducción (ésta será la 1) y
continuando hasta incluir los anexos.
3. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en
la parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen
cuadros y gráficos verticales u horizontales.
Cuadros y Gráficos
1. Los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar
apropiado y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos
pequeños pueden aparecer entre párrafos mientras que los de mayor dimensión
deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la
página donde se mencionan o explican. Estos deben colocarse preferiblemente en
forma vertical.
2. Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de
identificación en forma continua desde el principio al fin del texto, no por
capítulos y, un título descriptivo de su contenido.
3. El número y título de los cuadros deben colocarse en su
parte superior, en el caso de los gráficos en la parte inferior en aquellos
casos de que algún cuadro continúa en una segunda página deben ubicarse sólo la
identificación de su número y la abreviatura en paréntesis, sin repetir el
título. Ejemplo: Cuadro 3 (Cont).
Encuadernación del
Trabajo
1. Para Proyecto de Investigación I y II: el trabajo se
presentará anillado.
2. Una vez aprobado por la Coordinación de
Investigación la encuadernación del TEG, se presentará debidamente empastado
con el color de su respectiva especialidad y mención de estudio.
3. Los colores a utilizar son los siguientes:
Informática: Azul Oscuro.
Instrumentación: Azul Oscuro.
Electricidad: Azul Oscuro
Administración: (todas las menciones): color Rojo.
Educación Integral: color Gris.
Educación Preescolar: color Gris.
Citas y Notas
1. Las citas de fuentes consultada deben incorporase
atendiendo a la necesidades del investigador, en el planteamiento del problema,
en las diferentes secciones del Marco Teórico y Marco Metodológico. Estas
permiten reconocer la producción de ideas y otros hallazgos de los autores
consultados y tienen como propósito, reforzar los argumentos del investigador.
2. Cuando se trate de citas textuales, las ideas deben
copiarse tal como aparecen en el texto de donde se tomaron. Si existiera algún
error gramatical o de otro tipo, luego del error se coloca la expresión Sic, en
letras itálicas y entre paréntesis.
3. Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, se
incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre
doble comilla.
4. Cuando la cita es mayor de cuarenta (40) palabras, ha de
escribirse en párrafo aparte sin comillas y con sangría de cinco (5) espacios a
ambos márgenes mecanografiadas a un espacio entre líneas y con el mismo tipo de
letra que se viene utilizando en el desarrollo del trabajo.
5. Para citas de contenido textual se utilizará el estilo
autor fecha. Se coloca el apellido del autor y el año de publicación de la obra
entre paréntesis, se insertará en los párrafos añadiendo el número de la página
o páginas según sea el caso. Ejemplo: Para Méndez (1995) la investigación
"en ciencias sociales se ocupa de la descripción de las características
que identifican los diferentes elementos y componentes y su interrelación"
(p.125).
6. Cuando la cita es una referencia general de un libro, donde
no se especifica una página o un capítulo, se identifica el apellido del autor
y el año de publicación entre paréntesis.
Ejemplo: Méndez (1995) hace referencia a los tipos de conocimiento.
7. Cuando se toma una cita de fuentes secundarias, o cita de
cita, se trata por lo general de la referencia a un trabajo del cual se tiene
conocimiento por medio de una referencia que hace otro autor y no por consulta
directa al trabajo original, la cita debe incluir ambos autores.
Ejemplo: Espinoza (citado en Hernández, 1998) indica que...
8. Otra forma de presentarse sería: En 1994, Espinoza (citado
en Hernández 1998).
9. La cita tomada de fuentes traducidas es muy frecuente, ya
que muchos de las publicaciones en español son traducciones de trabajos
publicados con anterioridad en otros idiomas. Partiendo de los datos
bibliográficos de un libro se tiene que:
Boyiestad, y Nasheisky (1994). Electrónica. Teoría de Circuitos, (Efrén
Alcatorre, Trad) México: Mc Graw Hill (Trabajo original publicado en 1992).
10. La cita de este texto debe hacerse así:
Boyiestard
y Nasheisky (1992/1994). es decir se coloca primero el año de
publicación de la versión original y luego el de la edición traducida. Las
fechas se separan con raya diagonal.
11. En el caso de las de fuentes legales se cita título
completo, sin subrayado. Si el título es demasiado extenso se puede utilizar
una versión resumida que describa su contenido o el uso del número del decreto
o resolución. Cuando la fuente se menciona por primera vez, se debe indicar la
fecha en que se publicó el instrumento jurídico, en las demás citas de la misma
fuente no es necesario colocar de nuevo la fecha. Ejemplo: Ley Orgánica del
Trabajo (1980) en su Art. 96 establece que "......" (p. 55).
12. Cuando se cita una entrevista se deben incluir la iniciales
del nombre apellido completo de la persona cuya conversación o entrevista se
desea reportar, la fecha, especificando año, mes, día., Ejemplo: Aguirre
considera que es ... (entrevista personal, julio 10, 1998). Cuando se trate de
correo electrónico se presenta así: Según opinión de Bracho (correo-e, Enero
14,1999).
Títulos
y Subtítulos
1. El título de cada capítulo se describe en letras mayúsculas
centradas entre los márgenes, con tipo normal resaltado en negritas.
2. El subtítulo del primer nivel se escribe al centro de la
página con la letra normal en negritas para dar más realce y diferenciarlo del
texto, no se utiliza ni la letra itálica ni el subrayado. Este se inicia con
letra mayúscula al igual que la primera letra de todas las palabras, excepto en
los artículos, conjunciones y preposiciones.
3. El subtítulo de segundo nivel se escribe igual que el
anterior, con la diferencia del uso de la letra itálica.
4. El subtítulo de tercer nivel, se mecanografía como el
segundo nivel, con la diferencia de que se ubica al margen izquierdo.
5. El subtítulo de cuarto nivel se diferencia de los
anteriores en varías características: a excepción de la primera palabra y de
los nombres propios que pueda contener, todas las palabras se inician y
escriben con letra minúscula, la primera palabra se escribe al margen izquierdo
con una sangría igual a la de los párrafos del texto.
Ejemplo:
CAPITULO I
TITULO CENTRADO
LETRAS MAYÚSCULAS TIPO NORMAL RESALTADO EN NEGRITAS
Subtítulo de Primer
Nivel. Centrado. Letras Mayúsculas y Minúsculas. Resaltado en Negritas
Subtítulo de Segundo Nivel. Centrado. Letras Mayúsculas y
Minúsculas. Itálicas. Resaltado en Negritas
Subtítulo de Tercer Nivel. Al margen. Letras Mayúsculas y
Minúsculas. Itálicas. Resaltado en Negritas
Subtítulo de Cuarto Nivel. Con sangría a cinco espacios
letras minúsculas en itálicas resaltadas en negritas y terminando con un
punto al final. Se deja un espacio y el
texto de la sección se inicia a continuación en la misma línea, justificando
los márgenes.
Referencias
1. La lista de referencia se presenta al final del trabajo en
una nueva página, con el título REFERENCIAS centrado y en mayúsculas se debe
elaborar una lista única.
2. Las referencias bibliográficas comprenden los libros,
artículos periodísticos, revistas que han sido citados en el TEG. Las
referencias no bibliográficas incluyen las fuentes no impresas como
audiovisuales y electrónicas, bases de datos que hayan sido citados en el
trabajo respectivo.
3. El listado de referencias (bibliográficas y no
bibliográficas) se expone por orden alfabético de acuerdo al criterio de
autoría, según las normas establecidas.
4. El ordenamiento se realiza por el apellido del autor,
seguido de una coma, luego la inicial del nombre seguido de un punto,
seguidamente entre paréntesis se coloca el año de la publicación. Ejemplo:
Méndez, C.
(1995). Metodología. Guía para
elaborar diseños de investigación en ciencias económicas contables y
administrativas. (2a. ed.).
Colombia: Mc Graw HilL.
5. Cuando se tienen varios trabajos de un mismo autor individual,
las referencias se ordenan entre sí por el año de las publicaciones, colocando
el antiguo en primer término.
Ejemplo: Sabino, C. (1989)
Sabino, C. (1997)
6. Cuando dos o más autores tengan el mismo primer apellido,
el ordenamiento se hará por las iniciales del nombre.
Ejemplo: González, L. (1988)
González, S. (1983)
7. Los trabajos de autoría institucional se colocan donde
corresponda por el orden alfabético y los criterios de fecha de publicación.
Ejemplo: Méndez, C. (1995)
Ministerio de Educación (1993)
8. Las referencias de fuentes legales se ordenan por la primer
palabra del título. Las versiones sucesivas del mismo instrumento se ordenan
por la fecha más antigua en el primer término.
Ejemplo: Constitución....
Decreto
no. 178...
Ley...
Reglamento...
9. Las referencias de fuentes audiovisuales como grabaciones
de conferencias y eventos contienen los datos del autor, año y mes de la
presentación, título entre corchetes, se indica que se trata de una grabación,
el medio de grabación, el evento y el lugar.
Ejemplo: González Lucini, F. (1998, Enero) Planteamientos
pedagógicos en valores [grabación en video de la Conferencia ofrecida
en el Seminario Internacional "Paulo Freiré; Un Maestro en Valores",
Caracas.]
10. Cuando se trata de programas y eventos transmitidos por
medio de telecomunicación se presenta la siguiente manera:
EjemploConsejo Nacional de Educación [Productor][l 998,
Febrero 7]. Mensaje Educativo: Educación y Estado [Programa de TV]. Caracas:
Venezolana de Televisión.
11. Las referencias de fuentes electrónicas comprenden cinco
elementos fundamentales a) el o los autores principales b) la fecha de
producción del material; c) el título del material, d) los datos de publicación
y e) los datos necesarios para su localización.
12. Los de acceso en línea conocidas, entre ellas. La página
WEB, se presenta así, en caso de libros.
Ejemplo: Guzmán, M. De (1993). Tendencias innovadoras en
educación matemática. [Libro el línea]. Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación ,
la Ciencia y la Cultura : Editorial
Popular, disponible: http://www.oei.org.co/oeivir/eduumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25.]
13. Cuando se trate de documentos obtenidos por servicios de
correo electrónico la referencia se elabora conforme al siguiente modelo: Autor
[fecha] Título Documento en línea Disponible: dirección de correo electrónico.
Ejemplo; Gardner, H. (1995). Múltiple Inteligence
[Documento el línea]. Disponible: ecenel@postoffice.eso.uivc.edu.
14. En la lista de referencias cuando se haya utilizado
programas de computación, se deben incluir sólo los programas de computación
que se utilicen como material en la investigación no los programas utilizados
para procesar la información del estudio. El modelo a seguir sería: Autor
(fecha). Título programa de computación en línea. Localidad y nombre de la
institución o empresa que lo distribuye si se conoce. Disponible: Dirección
electrónica Consulta: año. Mes, Día.
Ejemplo: Ribera, J. (1997) Peintel: Estimulación
intelectual [Programa de computación en línea]. Disponible: http://espasoft.kaos.es/progs0x.htm?peintel
[Consulta: 1998, Febrero 21].
Anexo A
(Página de la
Portada )

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“PEDRO
EMILIO COLL”
EXTENSIÓN
PUERTO ORDAZ
TITULO DEL TRABAJO DE
GRADO
Autores: Nombre y Apellido
C.I.:
Nombre
y Apellido
C.I.
Nombre y Apellido
C.I.
Tutor: Nombre y Apellido
Ciudad, Mes y Año
Anexo B
(Página de la
Portada )

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“PEDRO
EMILIO COLL”
EXTENSIÓN
PUERTO ORDAZ
TITULO DEL TRABAJO DE
GRADO
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Xxxxxxxx
Mención Xxxxxxxx
Autores: Nombre y Apellido
C.I.:
Nombre
y Apellido
C.I.
Nombre y Apellido
C.I.
Tutor: Nombre y Apellido
Ciudad, Mes y Año
Anexo C
(Aprobación del
Tutor)
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor
del Trabajo Especial de Grado presentado por el (los) bachiller (es):
___________________, CI ______________; ___________________, CI: ___________;
_____________________, CI: ___________. Para optar al Título de Técnico
Superior Universitario en _________________, Mención ___________________; considero
que dicho trabajo reune los requisitos y méritos suficientes, para ser sometido
a evaluación por parte de la
Coordinación de Investigación.
En la Ciudad de Puerto Ordaz, a
los _____ días del mes de _____________ de ______.
(Firma)
___________________________
(Nombre y Apellido)
CI:xxxxxxxxx
Anexo D
(Aprobación de la Coordinación )

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“PEDRO
EMILIO COLL”
EXTENSIÓN
PUERTO ORDAZ
TITULO DEL TRABAJO DE
GRADO TITULO DEL TRABAJO DE GRADO TITULO DEL TRABAJO DE GRADO TITULO DEL
TRABAJO DE GRADO TITULO DEL TRABAJO DE GRADO TITULO DEL TRABAJO DE GRADO
Autores: Nombre y Apellido
C.I.:
Nombre
y Apellido
C.I.
Nombre y Apellido
C.I.
Trabajo Especial de
Grado aprobado por la
Coordinación de Investigación, en nombre del Instituto
Universitario de Tecnología "Pedro Emilio Coll"; en la ciudad de
Puerto Ordaz, a los _____ días del mes de _______________________ de _________.
(Firma) (Firma)
___________________________ __________________________
(Nombre y Apellido) (Nombre y
Apellido)
C.I.xxxxxxxxx C.I.xxxxxxxxx
Coordinador de Investigación Coordinador de Carrera
Anexo E
ÍNDICE GENERAL
|
pp.
|
APROBACIÓN DEL TUTOR..................................…......................................
APROBACIÓN DE
DEDICATORIA....……......................................................................................
AGRADECIMIENTO.....……............................................................................
LISTA DE CUADROS...............................................…….…………….…........
LISTA DE GRÁFICOS.......................…………………………...................….....
RESUMEN.................…………………………………………………………........
INTRODUCCIÓN……………………….............................................................
CAPÍTULO
I
EL PROBLEMA….……………………………….……............................
Planteamiento del
Problema............................................…...................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx........................................................................
Xxxxxxx xxxxxx.....................................................................................
II
XXXXXXXXXXXXXXXX.........................................................................
Xxxxxxxx x
Xxxxxxxxxx..........................................………………...........
Xxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxx.............................…...........
III
XXXXXXXXX……………………………………......................................
Xxxxxx xx
Xxxxxxxxxxx..................................................................………..............
Xxxxxxx xx Xxxxxxxx x
Xxxxxxx.....................................……….............
CONCLUSIONES..…………………………………………………………........
RECOMENDACIONES.............................................................…………..........
REFERENCIAS …………………………………….....
..................................
ANEXOS…………………….............................................................................
A Xxxxxx xx Xxxxxx x Xxxxxxxxxxx xxx
Xxxxxx....................................
B Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx x
Xxxxxxxxxxxxxxxx......
|
iii
iv
v
vi
ix
x
xi
1
3
3
10
14
16
16
31
38
38
45
61
63
64
66
67
68
|
Anexo F
LISTA DE CUADROS
CUADRO
|
|
p.p
|
1
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................
|
32
|
2
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxx
............
|
34
|
3
|
Xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx xx xxxx xxxxx
xxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxx x xxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xxxxxxxxx…….......................................
|
38
|
4
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxx xx x xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxx
xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxx…………………………………………………………………..
|
39
|
5
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxx x xxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx x
xxx xxxxxxxxxxx......…....................................
|
41
|
6
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx x xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx…..................................
|
43
|
7
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxx xx x xxxxxxxx x xxxxxxxxxx
xxxx...............................................................................................
|
45
|
8
|
Xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxx xx xxxx xxxxxxxxxx xxxxxx x xxxxxx...........................................................................................
|
47
|
9
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxx x
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx.......................................................................
|
49
|
10
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x…………………………….
|
51
|
Anexo G
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO
|
|
p.p
|
1
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................
|
32
|
2
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxx
............
|
34
|
3
|
Xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx xx xxxx xxxxx
xxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxx x xxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xxxxxxxxx…….......................................
|
38
|
4
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxx xx x xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxx
xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxx…………………………………………………………………..
|
39
|
5
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxx x xxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx x
xxx xxxxxxxxxxx......…....................................
|
41
|
6
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx x xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx…..................................
|
43
|
7
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxx xx x xxxxxxxx x xxxxxxxxxx xxxx...............................................................................................
|
45
|
8
|
Xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxx xx xxxx xxxxxxxxxx xxxxxx x
xxxxxx...........................................................................................
|
47
|
9
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxx x
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx.......................................................................
|
49
|
10
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x…………………………….
|
51
|
Anexo H
LISTA DE FIGURAS
FIGURA
|
|
p.p
|
1
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................
|
32
|
2
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxx
............
|
34
|
3
|
Xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx xx xxxx xxxxx
xxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxx x xxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xxxxxxxxx…….......................................
|
38
|
4
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxx xx x xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxx
xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxx…………………………………………………………………..
|
39
|
5
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxx x xxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx x
xxx xxxxxxxxxxx......…....................................
|
41
|
6
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx x xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx…..................................
|
43
|
7
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxx xx x xxxxxxxx x xxxxxxxxxx
xxxx...............................................................................................
|
45
|
8
|
Xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxx xx xxxx xxxxxxxxxx xxxxxx x
xxxxxx...........................................................................................
|
47
|
9
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxx x
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx.......................................................................
|
49
|
10
|
Xxxxxxxxxxxx
xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x…………………………….
|
51
|
Anexo I
(Resumen)

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“PEDRO
EMILIO COLL”
EXTENSIÓN
PUERTO ORDAZ
Técnico Superior en xxxxxxxxx
TITULO DEL TRABAJO DE
GRADO TITULO DEL TRABAJO DE GRADO
Autores: Nombre y
Apellido
C.I.:
Nombre
y Apellido
C.I.
Nombre y Apellido
C.I.
Tutor: Nombre y
Apellido
Fecha: Mes y Año
RESUMEN
Xxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx x
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx
x xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xx
xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. xxxxxxxxxxx xxx. Xxxxx xx
xxxxx xx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx xxx xxxxxxx xx xxxxx xxxxxxxxxx. Xxxxx xxxxxx
xxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx,
xxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx
xx xxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxx xxxxxxxxxxx
xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx. xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx
xxxxx xxxx xxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx.
Anexo J
(Como Anexo A )
Carta de Validación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“PEDRO EMILIO
COLL”
EXTENSION PUERTO ORDAZ
Mediante la presente hago
constar que he revisado el instrumento de Recolección de Datos del Trabajo de
Investigación titulado: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, correspondiente a los
bachilleres: XXXXXXXXXXXXX, C.I.
XXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXX
C.I. XXXXXXXXX
A través de la revisión se
constató que el mismo se relaciona con los objetivos y el título del trabajo,
cumpliendo con los requisitos necesarios para su validación.
Atentamente
![]() |
Lic. XXXXXXXX XXXXXXX
C.I. XXXXXXXXX
Nombre del Tutor